The Breadwinner: el golpe en la cabeza que todos necesitábamos

En The Breadwinner, se capta la realidad de un país en guerra, la masacre y la represión, además, desde una perspectiva de género.

The Breadwinner se encuentra disponible en Netflix

La película (2017), The Breadwinner, en español ‘El pan de la Guerra’, basada en el libro de la autora Deborah Ellis, del mismo nombre, y dirigida por otra mujer, Nora Twomey, ha llegado para impactarnos y emocionarnos. Y es que, la mayoría de nosotros ha escuchado o leído sobre la situación de represión y constante violencia que se vive en el corazón de Asia. Sin embargo, esta película nos vuela la cabeza, literalmente. Para nosotros, seres occidentales, que vivimos en lugares apartados a las guerras, parece habérsenos olvidado que son reales y que, el nivel de violencia que deben enfrentar las personas que viven el calvario y la masacre de un régimen militar en países en extrema pobreza, es abrumador.

En el film, Parvana, una valiente niña afgana de 11 años se disfraza de niño y acepta diferentes trabajos para mantener a su familia, luego del arresto de su padre. En un principio, la decisión de que la niña salga de la casa, cuando está prohibido, no es bien recibida, pero luego, la escasez de comida se vuelve intolerable y juntas, Parvana, su madre y su hermana, deben buscar soluciones.

The Breadwinner, con un retrato audiovisual sólido, ha recibido críticas memorables y hasta una nominación a lso premios Óscar, que otorgan reconocimiento al largometraje, que se ha convertido también, en una manera de comunicar y visibilizar una crisis mundial y una deuda humanitaria.

“Confronta directamente la misoginia y el chovinismo del Afganistán contemporáneo, sugiriendo con fuerza que las historias pueden servir para salir adelante y para lograr el cambio”. – Variety

“La mirada elocuente de Parvana transmite la tragedia de una tierra asediada, y el terrible destino que sufre cada familia está hermosamente animado”. – Screendaily.

“Trabaja sus temas con sensibilidad y respeto (…) convirtiendo una historia sobre el papel de la mujer en una sociedad machista y patriarcal en un film tan enriquecedor como divulgativo, e incluso lúdico”. – Cinemanía 

Esta historia relata la terrible situación de pobreza y represión que se vive en Afganistán y la afección particular de las mujeres de la república islámica, que han sido históricamente ocultadas, criminalizadas, humilladas y abusadas por un sistema que no sólo es violento con el oponente, sino con los derechos de sus madres e hijas. La película tiene un mensaje muy potente respecto a la guerra y a sus consecuencias, en particular, las que viven las mujeres. Para contextualizar, es necesario introducirnos en el tema:

El movimiento Talibán, es un grupo de musulmanes seguidores de un idealismo ultraconservador del islam, que formó un ejército y tomó el poder en la mayoría del territorio de Afganistán.

Las restricciones y maltratos contra las mujeres por parte de los Talibán incluyen: prohibición del trabajo femenino fuera del hogar, excepto como enfermeras, prohibición de cerrar tratos con comerciantes masculinos, prohibición a las mujeres de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otro tipo de institución educativa, prohibición a las mujeres de ser tratadas por doctores masculinos. Además, se les exige llevar un largo velo, que las cubra de la cabeza a los pies.

Cuando ocurre que no se han cumplido esas normas antes mencionadas, se las azota en público en caso de no llevar el velo hasta los tobillos, la lapidan hasta la muerte cuando son acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio, se les prohíbe usar cosméticos, entre otras acciones.

FUENTE: BBC Mundo

Este régimen violento, machista y sexista, derivado de una cultura patriarcal, ha abusado y asesinado a mujeres. Las ha privado de libertad, restringiendo, por ejemplo, cosas cotidianas como salir a la calle, sin la compañía de un hombre, lo cual retrata muy bien la película; sin embargo, otras de las políticas de género por las que se rigen los Talibán, son mucho más crueles, entre las cuales encontramos prohibiciones como:

  • Desde los ocho años, a las mujeres no se les permite tener contacto directo con hombres más allá de los parientes consanguíneos, marido o familia política.
  • Las mujeres no pueden aparecer por la calle sin un pariente consanguíneo o sin llevar Burka (pañuelo sagrado).
  • No pueden llevar zapatos de tacón ya que los hombres no deben escuchar los pasos de una mujer.
  • Las mujeres no pueden hablar en voz alta en público igual que un extraño no debe oír la voz de una mujer no familiar.
  • Todas las ventanas de plantas bajas y primeros pisos deben estar cubiertas o pintadas para evitar que las mujeres sean visibles desde el exterior.
  • Fotografiar o filmar a mujeres, o hacer aparecer mujeres en los periódicos, libros, póster o impresos está multado, incluso en el interior de las casas.
  • Las mujeres no tienen permitido aparecer en los balcones de las viviendas.
  • Se ha llevado a cabo la modificación de aquellos nombres de lugares que llevaban la palabra mujer. Como ejemplo, el Jardín de la Mujer se llama Jardín de la primavera.
  • No está permitida la presencia de mujeres en radio, televisión o actos públicos de ningún tipo.

FUENTE:La Asociación Revolucionaria de las mujeres de Afganistán (RAWA)

La violencia de género extrema se encuentra presente en este impecable relato, a través de la criminalización y cosificación del cuerpo de la mujer y de todo aquello femenino, y por, sobre todo, la reclusión del género y la obligatoriedad de mantener silencio, a pesar de que el tema cultural pesa, transgrede los derechos humanos.

La historia de Parvana, aunque maravillosamente ilustrada y dirigida, es una historia repetitiva, constante, en este momento hay en algún lugar una pequeña de 11 años que está deseando estar muerta que vivir con miedo. Esta historia nos duele, porque nos hace reflexionar, sobre lo pasivos que podemos llegar a ser sobre un tema tan urgente.

Comparte esta nota en tus redes

Más Mundo Películas